Aventura en el Norte
Día 1: Rumbo a Chiclayo
El día martes 14 de noviembre a las 4:30 pm, partimos del colegio San Agustín junto con todo mi grado, 1ro de secundaria, al aeropuerto internacional Jorge Chávez
que se ubica en la región de Lima en la provincia del Callao.
Al llegar al
aeropuerto dejamos nuestras maletas y nos dirigimos a la sala de embarque donde
comimos una hamburguesa de Pardos Chicken.
A las 08:20, partimos en avión con destino a la ciudad de Chiclayo, que se ubica en el
departamento de Lambayeque. Chiclayo es una ciudad bonita e histórica ya que
aquí se desarrollaron y establecieron culturas como los Chimús y Moches. Una de
sus comidas típicas es el escabeche y una de sus danzas típicas es la Marinera
Norteña. Al principio no pudimos
apreciar mucho la ciudad de Chiclayo porque era de noche y nos hospedamos en el hotel Winmaier. Al llegar al hotel, aliste mi ropa para el día siguiente, me duche y me dormí. Me acosté a las 12 pm.
Día 2: Entre la cultura y el dulce
Después de desayunar nos dirigimos a realizar nuestra actividad
social con todo mi salón. Íbamos acompañados de una guía que nos acompañará
hasta el tercer día en Chiclayo para luego dirigirnos a la ciudad de Trujillo.
Fuimos
a un colegio llamado “Señor de Sipán” que se ubica en la localidad de Pomalca,
a nosotros nos tocó realizar actividades con niños de 3er grado de primaria.

Luego de visitar Huaca
Rajada fuimos a almorzar al restaurante Hebrón, donde pudimos degustar diversos platos porque era buffet.
Un
señor nos habló de las avestruces, estas no son aves comunes ya que en vez de
volar son aves corredoras. Es el ave más grande y pesada que existe. Sus huevos
pesan entre uno a dos kilos. Son de color blanco amarillento y son los huevos
más grandes de todas las aves. Llegan a medir veinticinco centímetros de largo.
Cuando el bebe avestruz nace, el macho se hace cargo de las crías. También nos
hablo de los ñandús. Miden entre 1,50
y 1,80 metros de altura. A diferencia
de los avestruces, los ñandús tienen tres dedos en el pie, los avestruces
tienen solo dos.
Después
de un día agotador, por fin llegamos al hotel para cenar por última vez en Chiclayo. Esta
cena fue inolvidable ya que nunca había visto un partido de la selección de Perú junto con toda
mi promoción. Este día, a Perú le tocaba jugar contra Nueva Zelanda en
repechaje. Este partido era el decisivo, si ganábamos íbamos al mundial y si no
perdíamos nuestra oportunidad de ir.
Las actividades
que realizamos fue que los niños aprendan el mapa del Perú, que les cuenten historias
del Perú y los animales, saludos y juegos en portugués.
A mí me tocó contarles historias a los niños. Una
de las historias que les contamos fue la de “Chimok el Perro”, está historia se
trata de un perro que nació en Chiclayo y es un superhéroe, que al sacarse la
ropa para entrar al mar queda completamente calato sin ningún pelo. A este
perro se le conoce como perro peruano y mis compañeros y yo decidimos contarles
esta historia ya que era nativa de Chiclayo.
Al
finalizar con nuestra actividad social, le dimos un chupete a cada niño por
haber participado y respondido las preguntas sobre las historias contadas, la pasamos muy bien.Luego
nos dirigimos a Huaca Rajada, donde pudimos observar las tumbas reales del
señor de Sipán. Bajamos nuestros cuadernos para apuntar la información que
mencionaba la guía durante el recorrido.
El señor de Sipán era el gobernante de
los mochicas, medía 1.65 metros de altura y tenía aproximadamente treinta años.
Se estima que murió entre el año 240 y 310 d.C. Su descubridor fue el Dr.
Walter Alva. La guía afirma que los arqueólogos al conocer esta tumba, pudieron
conocer más sobre la cultura Moche.
Después de
almorzar, seguimos con nuestro recorrido hacia la fábrica de San Roque, ahí nos
pasaron a degustar un poco del manjar y pudimos ver cómo era y es la
preparación del King Kong, como cambió su método de fabricación y porque se
llama así. Según nos cuentan, se llama King Kong porque en ese tiempo estaba de
moda la película King Kong, en la película el mono comía una especie de majar, al ver este postre Doña Victoria Mejía de García (fundadora), con
unas señoras más, decidieron preparar este postre, las personas lo relacionaron y empezaron a llamarlo así. Al terminar con
el recorrido, había un lugar donde podías comprar King Kong y otros dulces más como alfajores y galletas.
Luego
de esto pasamos a visitar el Museo Tumbas Reales, ahí pudimos observar con mayor
claridad los elementos que usaba el señor de Sipán, como anillos, orejeras y
collares. La guía nos dijo que se habían encontrado tres pares de orejeras de
oro y turquesa que le pertenecían al Señor de Sipán. Los mochicas creían que
mientras más grande sea la orejera, era porque mayor poder tenía la persona en
el mandato. Por eso las orejeras del Señor de Sipán son grandes y pesadas.
Estos elementos son un símbolo religioso de los dioses El Sol y La Luna.
Después nos dirigimos al hotel para cenar. Esa
noche observamos actuar en el hotel a unos actores en una escena donde estaba la esposa del señor de Sipán y el Señor de Sipán. Esta escena nos enseñó como se trataba el Señor de Sipán con su esposa. Luego de cenar nos dirigimos a
nuestras habitaciones para bañarnos y dormir. Ese día me acosté a las 10:30 pm.
Día 3: Extrema Alegría y triunfo
Después de un
largo día me levanté a las 7:00 am, alisté las cosas de mi mochila para salir y
bajé a tomar desayuno con toda mi comunidad, Solidarios con la Sociedad. De desayuno tomamos desayuno
americano, igual al día anterior. Luego de desayunar, fuimos al bus para
dirigirnos a Las Pirámides de Túcume. En el bus, la guía nos fue hablando sobre
el lugar que estábamos próximos a visitar. Las Pirámides de Túcume se
encuentran en la parte baja del valle de la leche. Se cree que este lugar fue
ocupado primero por la Cultura Lambayeque, luego por los Chimús y finalmente
por los Incas entre los años 1470 y 1532. Gracias al fenómeno del niño, las
pirámides han perdido su forma geométrica, debido a las lluvias torrenciales
que abarca esta región.
Al
llegar al lugar, tuvimos que escalar hasta cierto punto para observar el valle. Tome fotos con mi celular y tomamos mucha agua porque hacía mucho calor, la vista fue bonita y también la experiencia de escalar, porque podías observar todo el valle llamado La Leche.
Al llegar a la punta de la Pirámide, todos estábamos cansados, incluso
algunos compañeros se quedaron en la parte baja de la Pirámide porque estaban
demasiado cansados. Nos tomamos una foto
con mi comunidad al terminar de escalar. Luego tuvimos que bajar para
realizar talleres como orfebrería, arqueología, cerámica, corrugados en plata y
agricultura.
Algunos compañeros de mi comunidad realizaron junto conmigo la
arqueología y la agricultura. En el taller de Arqueología realizamos toques como
para cuidar y retocar la pared que tenía graficada la imagen del dios Ai Apaec
pero era una réplica. En el taller de agricultura plantamos rabanitos con ayuda
del joven, nos dijo que las semillas de rabanito son unas semillas muy pequeñas
pero se vuelven grandes, por eso necesitábamos colocar solo una semilla en cada
espacio porque si colocamos dos semillas en un mismo espacio, el rabanito iba
a crecer solo la mitad que lo que debería crecer.
Después de una
agotadora caminata, fuimos a almorzar al mismo restaurante que el día anterior,
El Hebrón y todo estuvo delicioso.
Luego de
almorzar, fuimos al distrito de Pimentel, al Zoocriadero. Ahí pudimos
apreciar a los avestruces y ñandús.
También pudimos interactuar con una de ellas ya que las demás aves eran más
nerviosas. La podías tocar del cuello y tomarte fotos con ella.
Luego de visitar
a los animales, fuimos al distrito de Monsefú, donde podías comprar cosas de
material artesanal, como pulseras, adornos, etc.
Lo más emocionante fue que observamos
todos juntos el partido y cuando Perú metió el primer gol, todos se abrazaron,
incluso con alguien que ni conocías. A las finales Perú ganó 2 a 0 contra Nueva
Zelanda, todo gritamos Gol de alegría y nos reímos a carcajadas y festejamos el triunfo. Perú llegó al Mundial después de 36 años, esta fecha no la olvidaré.
Después
de visitar algunos puntos importantes de la ciudad de Trujillo fuimos al hotel
donde nos hospedamos, Costa del Sol, para aprender a bailar marinera norteña.
Al llegar a
nuestras habitaciones, preparé mi maleta para salir a la ciudad de Trujillo, me
bañe y me acosté a las 10:00 pm.
Día 4: Descubriendo la ciudad
Al día siguiente
me levanté a las 6:00 am. Esta vez me levanté más temprano que los días
anteriores ya que estábamos saliendo de la ciudad de Chiclayo para dirigirnos a
la ciudad de Trujillo. Bajé con mi maleta para tomar desayuno.
Luego de tomar
desayuno fuimos al bus para ir donde la Señora de Cao. La guía de Chiclayo que
nos acompañó durante todos estos días, se despidió de nosotros ya que íbamos a
cambiar de cuidad. Entró al bus una nueva guía, ella nos acompaño en nuestro
recorrido hacía la ciudad de Trujillo. La guía nos hablo sobre la Dama de Cao.
La dama de Cao es una momia. También se le conoce como la señora de los
tatuajes porque tiene tatuajes por sus piernas y brazos, los tatuajes eran símbolo de poder.
Fue hallada en la Huaca Cao Viejo. Se cree que la Dama de Cao tenía poder sobre
el valle del río Chicama. Actualmente se encuentra en el Complejo Arqueológico
El Brujo. Al abrir el fardo funerario de la Señora de Cao, uno de los hallazgos
importantes fue la causa de su muerte. Su vientre estaba altamente dilatado,
esto dio como resultado que la causa de su muerte fue un post parto.
Después de
visitar a la Señora de Cao, fuimos a almorzar al restaurante Chong Wa donde
pudimos degustar muchos platos (chifa).
Luego de almorzar
nos dirigimos al conjunto arqueológico de Chan Chan. La ciudad de Chan Chan fue construida de adobe por los Chimús. Es un patrimonio de la humanidad.
Durante la época del Virreinato del Perú, Chan
Chan ha sufrido muchos saqueos, es decir lamentablemente ha sido huaqueada por los huaqueros.
Todas las cerámicas Chimús están relacionadas al mar, por eso al pasar por los
corredores del Templo, podemos ver figuras de peces. Los corredores del Templo
son pequeños, esto indica que por ahí transitaban pocas personas.
Los
muros tienen 50 centímetros de alto. Está dividida en tres sectores. Chan Chan
cuenta con 140 pozos donde se abastece el agua. Es la ciudad de barro más
grande del mundo.
Después
nos dirigimos al malecón de Huanchaco donde observamos a los caballitos de
Totora y toda la vista del mar, toda nuestra comunidad se tomó una foto con vista al mar luego pudimos comprar artesanías de la zona.
Una vez
que terminamos nuestras actividades nos dirigimos a nuestro nuevo hotel en la zona del Golf en Trujillo, llamado Costa del Sol. Las profesoras nos dieron el nombre de las nuevas
personas con las que nos iban a tocar en la habitación para descansar junto con la llave del
cuarto. Nos quedamos en nuestra habitación por una hora aproximadamente. Donde
pudimos arreglar nuestras maletas y nuestra ropa para el día siguiente.
Luego
bajamos a cenar y pudimos apreciar un show de payasos y bailes, fue una experiencia super simpática, porque bailamos en grupo y reimos, no ayudo a relajarnos luego de un dia cansado.
Después de cenar nos pusimos a realizar
nuestro afiche de Chiclayo y Trujillo (trabajo del curso de español).
Finalmente nos dirigimos a nuestras habitaciones para dormir. Ese día me acosté
a las 12:00 am,
Día
5: Fin de la Aventura
Este fue nuestro último día de viaje en la
ciudad de Trujillo y nuestro ultimo dia de viaje junto con mi colegio. Me levanté a las 6:30 am y me bañe super temprano porque el día anterior no
había tenido tiempo. Después ordene mi maleta para dirigirnos a la ciudad de
Lima y mi mochila para visitar la plaza de armas de Trujillo. Deje mi maleta en
la habitación y bajé a tomar desayuno.
Luego de tomar desayuno subimos al bus para visitar
la plaza de armas de Trujillo. Cuando llegamos a la plaza de armas de Trujillo,
nos dimos cuenta que no podíamos entrar porque la plaza estaba en construcción debido
al fenómeno del niño costero.
Entonces fuimos a la casa Urquiaga que estaba cerca de allí.
En esa casa pudimos observar la forma de decoración de una casa colonial en esa
época. La casa Urquiaga es actualmente la Sede del Banco Central de Reserva. Ha sido adaptada como museo. Se pueden
observar ornamentos de oro pertenecientes a la cultura Chimú, también se
observa el escritorio del libertador Simón Bolívar y mobiliario que pertenecen
a las épocas virreinal y republicana. Al
iniciarse el proceso de emancipación, esta casa fue elegida por Simón Bolívar
para organizar su accionar en el Perú.
Después de visitar la Casa Urquiaga, visitamos la catedral de
Trujillo. Cuando llegamos, no pudimos quedarnos mucho tiempo porque se estaba
realizando un matrimonio. En la iglesia se pueden observar valiosas obras de
arte. Luego nos tomamos una foto en la
iglesia Virgen del Socorro junto con toda mi promoción.
Esta foto me encantan porque estamos todo el grupo de viaje juntos y felices.
Al
llegar al hotel, dejamos nuestras mochilas y nos dirigimos al jardín,
ahí podías observar a algunas llamas, lo que me pareció divertido.
Nos pusimos en forma de círculo junto con
mi comunidad y un joven nos empezó a enseñar algunos pasos para bailar
marinera.
Después de aprender un poco de marinera fuimos a almorzar dentro del
hotel. Almorzamos y observamos un show de caballos de paso bailando marinera.
Luego nos dirigimos al bus por número de vuelo, es decir, algunos compañeros de
mi comunidad que iban en el primer vuelo se iban en un bus diferente al de
nosotros ya que nosotros éramos en segundo vuelo.
Finalmente llegamos a la Huaca
de La Luna como último punto de visita de esta aventura en el norte de la costa peruana, no pudimos ir a la Huaca del Sol porque había sido afectado por el
fenómeno del niño costero. La guía nos habló sobre la Huaca de la Luna.
La Huaca de la
Luna es una construcción de adobe construida por la cultura moche. Se pueden
observar sus pinturas murales como el del Dios Ai Apaec, dios degollador de los
mochicas. Esta construcción se uso como culto religioso a los dioses.
Luego
de visitar la Huaca, visitamos el Museo de la Luna donde pudimos apreciar con
mayor detenimiento los adornos, pulseras y orejeras que utilizaban los moches.
Después
cenamos en el restaurante El Mochica, que tiene una bonita vista al mar y luego nos dirigimos al aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos.
Al llegar al aeropuerto, esperamos más tiempo que el que debimos esperar porque
el vuelo se retrasó aproximadamente una hora.
Después
de unas horas de espera y bastante cansados, nos embarcamos en el avión para llegar a nuestro destino, Lima.
Llegamos
al aeropuerto Jorge Chávez para subirnos al bus que nos traslada al colegio de la empresa Movil Tours y llegar al Colegio San Agustín
donde nuestros papás nos iban a recibir con alegría para llegar a nuestras casas.
Al
llegar al colegio, no demore mucho en encontrar a mis papás, así que llegue
rápido a mi casa, super agotada pero feliz por haber podido experimentar de esta aventura por el norte de nuestro país, Chiclayo y Trujillo, con mis compañeros y amigos del colegio.Recomiendo esta ruta para visitar con amigos o en familia porque es interesante, divertida y sorprendente!!
Trascendencia
Histórica:
Me pareció importante conocer
sobre las culturas que se desarrollaron en la ciudad de Lambayeque y La
Libertad porque es parte de nuestra historia, por nuestros antepasados y como
parte de nuestra cultura.
Las culturas Chimús y Mochicas
dieron aportes muy importantes para nuestro país, como la cerámica, la metalurgia
y la pesca. Esto nos sirve, ya que
actualmente trabajamos en algunos casos, con las mismas técnicas que utilizaban
los pobladores de esas culturas.
Los Chimús creían en la diosa
Luna y los Moches creían en el dios Ai Apaec, es decir, el dios degollador. Los
dioses o el dios siempre estuvieron presentes en todas las culturas y en la
vida de nuestros antepasados, ya que sin religión una cultura no existiría. Actualmente
nosotros creemos en un solo dios.
Este viaje me ha dejado una experiencia muy
bonita, porque viaje junto con toda la promoción de mi colegio. También porque
nunca había visto un partido de fútbol junto con todos mis compañeros, además pude
conocer e interactuar más con mis compañeras con las que me tocaba descansar en
la habitación y conocer nuevos lugares
en buena compañía.
Fuentes:
Mis propias fotos tomadas por mi celular.
La foto del señor de sipán fue sacada de internet. Erasmusu.com
1 ro D sec.

Comentarios
Publicar un comentario